¿Por qué falló el Carbono 14?
Según el químico
norteamericano Robert Villarreal, la muestra de tela de la Sábana Santa
empleada para su datación por Carbono 14 contiene algodón, el cual no existe en
la tela de lino original de la Síndone. Añade que la muestra que se tomó
entonces no es representativa de todo el lienzo y que esa parte contiene,
además, un remiendo invisible añadido durante una reparación en época medieval.
¿Cómo se dieron cuenta del error?
Supuestamente el Carbono 14 la dató entre 1260 y 1390,
y esta datación es una contradicción con la historia, ya que consta que un
fragmento del mismo fue recortado para ser enviado por Balduino II de
Constantinopla, como preciada reliquia, al rey Luis IX de Francia, en 1239.
Además, según Emanuela Marinelli,
licenciada en Ciencias Naturales y Geológicas por la Universidad de La Sapienza
de Roma “se han calificado de “erróneos” e “inadecuados” los procedimientos y
conductas que se llevaron a cabo para realizar el estudio del C14, ya que “se
rechazó tomar más muestras” y la que se tomó “no era representativa de toda la
Síndone”. Además, ha recordado que “hubo filtraciones de datos a medios
sensacionalistas” porque “desde el principio el estudio se vició por problemas
de publicidad”. Según Marinelli, “la idea fue desacreditar la autenticidad de
la Síndone”. Por tanto, ese estudio de 1988 “no ofrece resultados fiables””.
Dataciones actuales
En la actualidad no hay ningún método de datación
universal -pues ninguno cubre toda la escala temporal- y ninguno de ellos sirve
para cualquier tipo de material, por lo que se suelen combinar para obtener
fechas más exactas. Algunos son:
1)Dendrocronología:
Así es: la mayoría de nuestros arbustos y árboles
suman cada año un anillo más a su tronco.
Es el estudio e
interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas.
3) Carbono 14
No hay comentarios:
Publicar un comentario