El estudio más completo realizado hasta la fecha sobre la Síndone de Turín (Sábana Santa) fue el llevado a cabo entre los días 8 y 13 de octubre de 1978 (durante 120 horas ininterrumpidamente) por un grupo de 31 científicos americanos especialistas en diversas disciplinas (físicos, químicos, hematólogos, forenses, fotógrafos,…) los cuales trabajaron conjuntamente bajo las siglas S.T.U.R.P. (Shroud of Turin Research Project).
El objetivo principal era responder a dos cuestiones fundamentales:
1. Descubrir si las manchas de “sangre” presentes en la Síndone se correspondían realmente a sangre (y más concretamente, a sangre humana),
2. Conocer el mecanismo de formación de la imagen.
Para ello y desde el punto de vista físico-químico se llevaron a cabo pruebas microquímicas con el fin de determinar la presencia de elementos químicos y de compuestos inorgánicos y/u orgánicos sobre el lienzo:
Sobre los estudios inorgánicos lo más importante fueron las reacciones positivas para el Fe y Ca en todas las muestras estudiadas así como para el Fe2O3, principalmente en fibras alrededor de las manchas de agua
Por otro lado los estudios orgánicos se destinaron a analizar la presencia de componentes carbonílicos propios de los sacáridos como la celulosa los cuales fueron hallados principalmente en las zonas de quemaduras, seguida de las zonas de imagen y en menor medida en zonas control.
En resumen las conclusiones a las que llegaron los miembros del STURP fueron:
1. No hay pigmentos, pinturas, tintes o manchas en las fibrillas.
2. Los estudios realizados con rayos X, fluorescencia y microquímica en las fibrillas excluyen la posibilidad de pintura que pudiera ser utilizada para crear la imagen.
3. Mejorar de la imagen por ordenador y análisis por un dispositivo conocido como un analizador de imágenes VP-8 permite mostrar que la imagen tiene información única, tridimensional codificada en ella.
Está claro que ha habido un contacto directo de la Sábana con un cuerpo, lo que explica ciertas características tales como la sangre. Los análisis de las huellas de sangre, hechos en 1978, han indicado la presencia de sangre humana, Estudios del grupo STURP uso espectroscopia , florescencia de rayos x y rayos ultravioletas, termografía y radiografía y otros mecanismos sofisticados para comprobar la presencia de la sangre
"La sangre es sangre de un hombre que padeció una muerte traumática" asegura el químico Alan Adler quien además asegura que tanto los análisis químicos como la florescencia amarillo-verdosa visible bajo luz fluorescente, indican la presencia de flujos de sangre del tipo AB.
5. El problema básico desde el punto de vista científico es que algunas de las explicaciones que podrían ser sostenibles desde el punto de vista químico, se excluyen por la física. Y, ciertas explicaciones físicas que pueden ser atractivas están completamente prohibidas por la química. Para una explicación adecuada de la imagen de la Sábana Santa, uno debe tener una explicación que sea científicamente sólida, desde el punto de vista de la química, de la biología, de la medicina y de la física. En la actualidad, este tipo de solución no parece ser obtenible a pesar de las investigaciones de los miembros del STURP.
6. Se intentó llevar a cabo una reproducción de lo ocurrido en la Sábana Santa mediante experimentos físicos y químicos con ropa vieja; sin embargo no fueron capaces de reproducir de manera adecuada el fenómeno presentado por la Sábana Santa de Turín.
El consenso científico es que la imagen fue producida por algo que dio lugar a la oxidación, deshidratación y conjugación de la estructura de polisacárido de las microfibrillas de la sábana. Tales cambios pueden ser duplicados en el laboratorio por ciertos procesos químicos y físicos. Algo similar se puede conseguir con el ácido sulfúrico o el calor. Sin embargo, no existen métodos químicos o físicos conocidos que pueden dar cuenta de la totalidad de la imagen.
NASA
Expertos de la NASA en 1977, utilizando un ordenador descubrieron que la
imagen tiene propiedades tridimensionales, que no pertenecen ni a las pinturas
ni a las fotografías.
La Sábana Santa fue exhaustivamente estudiada y todas las
investigaciones son a favor de su autenticidad. El Dr. Lynn de la NASA
americana y Premio Nobel de Física presentó un estudio en el Congreso Científico
Internacional de Turín, llamado “La Clave”, en que decía: “Todas las
investigaciones científicas realizadas sobre la Sábana Santa de Turín,
garantizan su autenticidad; y no ha habido ningún descubrimiento científico que
ponga en duda su autenticidad.”
En 1977, los científicos Jackson y Jumper, de la NASA, sometieron
diversas fotografías al Analizador de Imagen VP-8, utilizado para estudiar la
orografía de Marte, y se produce la lectura y elaboración de imagen, pasando
los datos al ordenador de una computadora IBM 360/65; y mediante un proceso
digital se reproduce en película.
Más tarde presentaron en el
Congreso de Turín una cabeza de Cristo sacada electrónicamente de la Sábana
Santa. Pero muy deforme. Es lógico porque si o que hay en el lienzo es deforme,
al ponerlo en relieve también lo es.
Además esto
estudios llevados a cabo por científicos de la NASA permitieron afirmar que su
creación se debió a una radiación instantánea, tal y como afirmaron Jackson y
Jumper: «Porque los hilos no están carbonizados, sino superficialmente
chamuscados, y por la penetración de la quemadura podemos medir la fracción de
segundo que duró la radiación».
Una
reacción instantánea en el lienzo generó la fotografía, justo en una fracción
de segundo.