sábado, 4 de enero de 2014

HELICHRYSUM

  En la Sábana Santa había presentes 313 tipos de pólenes y sólo se consiguieron determinar 204.
Tras varias investigaciones se determinó, que el polen más abundante encontrado en la Sábana Santa, no era ni Ridolfia ni Gundelia sino Helichrysum. El Helichrysum, es una planta localizada en los suelos de Jerusalén, lugares donde el ambiente es húmedo y salino, provocado por los vientos del noroeste. Su polen es muy pesado para ser transportado por el aire, por ello se dice que tiene una polinización entomófila, es decir, que solo se desplazan con ayuda de insectos o por contacto directo atreves de sus flores.
De esta planta se obtiene un aceite, que mezclado con láudano, terebinto, gálbano acromático o lentisco, se consideraba uno de los ungüentos más valiosos de la época. Esta sustancia aceitosa, ha permitido que restos de pólenes se hayan quedado impregnados en el tejido de lino. Además, este aceite era utilizado en el siglo I, en los enterramientos de personas importantes como los reyes u hombres adinerados, con el fin de proteger el cadáver.

Comparación de pólenes encontrados en la Sábana Santa.

lunes, 30 de diciembre de 2013

El STURP

El estudio más completo realizado hasta la fecha sobre la Síndone de Turín (Sábana Santa) fue el  llevado a cabo entre los días 8 y 13 de octubre de 1978 (durante 120 horas  ininterrumpidamente) por un grupo de 31 científicos americanos especialistas en diversas disciplinas (físicos, químicos, hematólogos, forenses, fotógrafos,…) los cuales trabajaron conjuntamente bajo las siglas S.T.U.R.P. (Shroud of Turin Research Project).
El objetivo principal era responder a dos cuestiones fundamentales:
1.     Descubrir si las manchas de “sangre” presentes en la Síndone se  correspondían realmente a sangre (y más concretamente, a sangre humana),
2.     Conocer el mecanismo de formación de la imagen.
Para ello y desde el punto de vista físico-químico se llevaron a cabo pruebas microquímicas con el fin de determinar la presencia de elementos químicos y de compuestos inorgánicos y/u orgánicos sobre el lienzo:
Sobre los estudios inorgánicos lo más importante fueron las reacciones positivas para el Fe y Ca en todas las muestras estudiadas así como para el Fe2O3, principalmente en fibras alrededor de las manchas de agua
Por otro lado los estudios orgánicos se destinaron a analizar la presencia de  componentes carbonílicos propios de los sacáridos como la celulosa los cuales fueron hallados principalmente en las zonas de quemaduras, seguida de las zonas de imagen y en menor medida en zonas control. 
En resumen las conclusiones a las que llegaron los miembros del STURP fueron:
1.     No hay pigmentos, pinturas, tintes o manchas en las fibrillas. 
2.     Los estudios realizados con rayos X, fluorescencia y microquímica en las fibrillas excluyen la posibilidad de pintura que pudiera ser utilizada para crear la imagen. 
3.     Mejorar de la imagen por ordenador y análisis por un dispositivo conocido como un analizador de imágenes VP-8 permite mostrar que la imagen tiene información única, tridimensional codificada en ella. 
Está claro que ha habido un contacto directo de la Sábana con un cuerpo, lo que explica ciertas características tales como la sangre. Los análisis de las huellas de sangre, hechos en 1978, han indicado la presencia de sangre humana, Estudios del grupo STURP uso espectroscopia , florescencia de rayos x y rayos ultravioletas, termografía y radiografía y otros mecanismos sofisticados para comprobar la presencia de la sangre
"La sangre es sangre de un hombre que padeció una muerte traumática" asegura el químico Alan Adler quien además asegura que tanto los análisis químicos como la florescencia amarillo-verdosa visible bajo luz fluorescente, indican la presencia de flujos de sangre del tipo AB.      
5.     El problema básico desde el punto de vista científico es que algunas de las explicaciones que podrían ser sostenibles desde el punto de vista químico, se excluyen por la física. Y, ciertas explicaciones físicas que pueden ser atractivas están completamente prohibidas por la química. Para una explicación adecuada de la imagen de la Sábana Santa, uno debe tener una explicación que sea científicamente sólida, desde el punto de vista de la química, de la biología, de la medicina y de la física. En la actualidad, este tipo de solución no parece ser obtenible a pesar de las investigaciones de los miembros del STURP.
6.     Se intentó llevar a cabo una reproducción de lo ocurrido en la Sábana Santa mediante experimentos físicos y químicos con ropa vieja; sin embargo no fueron capaces de reproducir de manera adecuada el fenómeno presentado por la Sábana Santa de Turín. 


El consenso científico es que la imagen fue producida por algo que dio lugar a la oxidación, deshidratación y conjugación de la estructura de polisacárido de las microfibrillas de la sábana. Tales cambios pueden ser duplicados en el laboratorio por ciertos procesos químicos y físicos. Algo similar se puede conseguir con el ácido sulfúrico o el calor. Sin embargo, no existen métodos químicos o físicos conocidos que pueden dar cuenta de la totalidad de la imagen.

NASA

Expertos de la NASA en 1977, utilizando un ordenador descubrieron que la imagen tiene propiedades tridimensionales, que no pertenecen ni a las pinturas ni a las fotografías.


La Sábana Santa fue exhaustivamente estudiada y todas las investigaciones son a favor de su autenticidad. El Dr. Lynn de la NASA americana y Premio Nobel de Física presentó un estudio en el Congreso Científico Internacional de Turín, llamado “La Clave”, en que decía: “Todas las investigaciones científicas realizadas sobre la Sábana Santa de Turín, garantizan su autenticidad; y no ha habido ningún descubrimiento científico que ponga en duda su autenticidad.”


En 1977, los científicos Jackson y Jumper, de la NASA, sometieron diversas fotografías al Analizador de Imagen VP-8, utilizado para estudiar la orografía de Marte, y se produce la lectura y elaboración de imagen, pasando los datos al ordenador de una computadora IBM 360/65; y mediante un proceso digital se reproduce en película.

Más tarde presentaron en el Congreso de Turín una cabeza de Cristo sacada electrónicamente de la Sábana Santa. Pero muy deforme. Es lógico porque si o que hay en el lienzo es deforme, al ponerlo en relieve también lo es.
Además esto estudios llevados a cabo por científicos de la NASA permitieron afirmar que su creación se debió a una radiación instantánea, tal y como afirmaron Jackson y Jumper: «Porque los hilos no están carbonizados, sino superficialmente
chamuscados, y por la penetración de la quemadura podemos medir la fracción de segundo que duró la radiación».
Una reacción instantánea en el lienzo generó la fotografía, justo en una fracción de segundo.





¿Por qué falló el Carbono 14?

¿Por qué falló el Carbono 14?

Según el químico norteamericano Robert Villarreal, la muestra de tela de la Sábana Santa empleada para su datación por Carbono 14 contiene algodón, el cual no existe en la tela de lino original de la Síndone. Añade que la muestra que se tomó entonces no es representativa de todo el lienzo y que esa parte contiene, además, un remiendo invisible añadido durante una reparación en época medieval.
¿Cómo se dieron cuenta del error?

Supuestamente el Carbono 14 la dató entre 1260 y 1390, y esta datación es una contradicción con la historia, ya que consta que un fragmento del mismo fue recortado para ser enviado por Balduino II de Constantinopla, como preciada reliquia, al rey Luis IX de Francia, en 1239.

Además, según Emanuela Marinelli, licenciada en Ciencias Naturales y Geológicas por la Universidad de La Sapienza de Romase han calificado de “erróneos” e “inadecuados” los procedimientos y conductas que se llevaron a cabo para realizar el estudio del C14, ya que “se rechazó tomar más muestras” y la que se tomó “no era representativa de toda la Síndone”. Además, ha recordado que “hubo filtraciones de datos a medios sensacionalistas” porque “desde el principio el estudio se vició por problemas de publicidad”. Según Marinelli, “la idea fue desacreditar la autenticidad de la Síndone”. Por tanto, ese estudio de 1988 “no ofrece resultados fiables””.

Dataciones actuales

En la actualidad no hay ningún método de datación universal -pues ninguno cubre toda la escala temporal- y ninguno de ellos sirve para cualquier tipo de material, por lo que se suelen combinar para obtener fechas más exactas. Algunos son:

1)Dendrocronología:
Desde siempre hemos oído que contando los anillos de un tronco podemos determinar su edad.
Así es: la mayoría de nuestros arbustos y árboles suman cada año un anillo más a su tronco.






2)Estratigrafía:
Es el estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas.








3) Carbono 14
Es el método más conocido, para evitar errores como el que se produjo con la Síndone se procura coger muestras mayores.